Comparte. Difunde. Ayúdanos #SumaMemoria
Exhumación León

Mujer, maestra y progresista


«Mujer, maestra y progresista» Genara Fernández García tenía 38 años y sólo quería ser maestra. Pero régimen le prohibió ejercer. Para desempeñar cargos tiene aptitud, pero no es persona de confianza para el nuevo estado español, señala el informe que dieron de ella a los tres días de ser detenida en diciembre de 1939.

La historia de su persecución empieza en verano de 1936 cuando huye a Asturias dos semanas después de producirse el golpe de estado, cuando las tropas nacionales llegan a la comarca de Omaña. En agosto de 1937 regresa a León después de intentar huir en un barco interceptado por las tropas nacionales. Desposeída de su trabajo como maestra empieza a trabajar como taquillera en un cine de León, el Cine Mary.

Unos «panfletos subversivos» fueron finalmente la coartada del régimen para condenarla a muerte. Con esta prueba según el expediente del consejo de guerra, que favoreció su detención el día 17 de diciembre de 1939 y el encarcelamiento en la prisión provincial de León el 20 del mismo mes. En febrero de 1940 se celebró el consejo de guerra y es condenada a muerte. En el expediente se leen testimonios como este: Se la conoce aquí con el apodo de la ‘Pasionaria’ por su afán de intervenir, chillar y propagar y ser acaso la única (no sé si había otra) mujer afiliada a partidos de izquierda. Después de pasar por diferentes cárceles desde León a Santa Cruz de Tenerife y de la isla a Valladolid en poco más de cinco meses, Genara es ejecutada en el campo de tiro de Puente Castro el 4 de abril de 1941. 

A raíz de un artículo de la periodista leonesa Ana Gaitero, los familiares de Genara se pusieron en contacto con la Asociación, Según apuntan los libros de enterramiento, a partir de 1940 se enterraba a algunos represaliados o personas que morían en la cárcel en esta zona civil del cementerio de Puente Castro. 

El 31 de mayo voluntarios y voluntarias de la Asociación iniciaban los trabajos de búsqueda de la tumba de Genara en el Cementerio civil de León.  El equipo procedió a la apertura de la fosa número 6 que según nuestro estudio previo correspondería con la tumba de Genara, aunque existían discrepancias con los planos antiguos de las sepulturas del cementerio civil. En la en la sepultura sondeada apareció el esqueleto de una mujer de mediana edad. Según los cálculos previos, en la fosa contigua, es decir la número 8, deberían estar los restos de un hombre de mediana edad, como así fue. No obstante, será el ADN el que resuelva la identidad definitiva del cuerpo exhumado en la fosa número 6.
Visita sindicalistas
Durante los trabajos de exhumación la Asociación recibió la visita de un grupo de 26 miembros de diferentes sindicatos noruegos (ELOGIT, HK, NTL y Fellesforbundet), sindicatos que siguen colaborando económicamente con la Asociación. El grupo recibió una charla previa por parte de miembros de la Asociación en la que se les explicó los proyectos previstos para 2019 y los realizados en 2018. Posteriormente se desplazaron al Cementerio de León e hicieron una ofrenda floral en el monumento en homenaje a las víctimas del franquismo visitando después los trabajos de exhumación que estaba realizando el equipo de voluntarios y voluntarias de ARMH. 

En una entrevista Henning Solhaug, miembro de unos de los sindicatos que visitaron León y responsable entre otros del primer contacto con la ARMH en 2013, afirma:  "Los republicanos fueron los primeros que lucharon contra el fascismo en Europa. Estamos en deuda con ellos" Esta es una de las razones de su compromiso y el de sus compañeros con la lucha por la recuperación de la memoria histórica en España. 
Prospección Santa Lucia

 

Durante la última semana de abril la ARMH iniciaba la búsqueda de los restos de 11 personas (diez hombres y una mujer) en varias fosas extramuros del cementerio de Santa Lucía de Gordón, todas estas personas desaparecieron a partir del 20 de octubre de 1937 después de la caída del Frente de Asturias. 

Los nombres de las víctimas eran: Eutiquio Ugidos Colinas, Blas Llanos Sierra, Antonio Fernández Gil, José Celada Alonso, Marcelina González Negrini, Felipe Borges Oliveira, Jesús Giganto Alonso, Deogracias Martínez Montañas, Eulogio Giganto Fernández, Camilo Rodríguez Díez y Restituto Ciriaco Cadenas Pérez.

La Asociación contaba con el testimonio concreto de José Antonio Fernández, de 81 años, hijo de Antonio Fernández Gil, al que se le añade la memoria oral transmitida por su madre. José Antonio, al igual que otros testimonios, situaba la fosa en el exterior del cementerio de Santa Lucía. Esta fosa se intentó localizar mediante prospección mecánica durante cuatro días, la búsqueda se extendió también a fincas colindantes para descartar el máximo terreno posible. 

Lamentablemente, la fosa no se encuentra en el lugar indicado por los testimonios. Queda abierta entonces la posibilidad de reanudar la búsqueda si aparecen nuevos datos sobre diferentes localizaciones.
Prospección Las Salas
El 18 de mayo se iniciaba una prospección manual en busca de los restos de Andrés Armentia Pajín. Esta búsqueda se realizó gracias a la iniciativa y la memoria de los vecinos de la pedanía de Las Salas (León). Según testimonio de varios de ellos era conocido que en el picón de los prados de Tras del Canto Escobio fue enterrado un cuerpo reflotado de una profunda poza del Río Esla. Ese cuerpo pertenecía a Andrés Armentia Pajín, vecino de Burón y asesinado extrajudicialmente por falangistas de la zona sobre el verano de 1937.

Varios vecinos octogenarios de la localidad de Las Salas nos cuentan como ese día varios mozos del pueblo por orden de las autoridades locales rescataron un cuerpo fondeado con una piedra atada. Dicho cuerpo fue enterrado en las proximidades del río. Como se trata de una zona rocosa “donde se pudo hacer una sepultura”.

Una carta manuscrita de Valentín de la Riva Allende (fallecido), vecino de Burón y nacido en 1927 hablaba también del caso. En ella contaba la terrible represión franquista en la zona de Riaño y que él mismo vivió siendo niño. Dicha carta comenzaba:
“En la montaña de Riaño hay personas matadas por los falangistas. En el pueblo de las Alas (sic) está enterrado Andrés Armentia (de Burón) …” Así corroboraba con su carta lo conocido por los vecinos de la localidad.

Según varios testimonios, la víctima fue detenida y retenida en los bajos del Ayuntamiento de Burón por varios falangistas de la zona, muy activos en la represión de la contorna. Con el pretexto de ir a declarar a Cistierna, lugar de detención por parte de las autoridades fascistas de centenares de mineros de la zona, fue asesinado a la salida del pueblo de Las Salas y arrojado a una poza de la que los vecinos lo rescatarían posteriormente. 

Después de tres días de trabajos de prospección, la búsqueda no dio los resultados esperados. Pese a los esfuerzos de vecinos y voluntarios no se logró localizar la fosa en la que estarían los restos de Andrés Armentia. 
 
Prospeccion las Salas 2
Dario Rivas
Darío Rivas Cando, de 99 años de edad, falleció la pasado 15 de abril en Buenos Aires. Darío nunca dejó de luchar por buscar los restos de su padre, Severiano Rivas, alcalde republicano de Castro de Rei, secuestrado y asesinado el 29 de octubre de 1936 por “traición a la patria” y exhumado por la ARMH en agosto de 2005.

La querella argentina que Darío inició en Buenos Aires en 2010 sigue abierta y desde entonces se han sumado a ella numerosas víctimas y organizaciones que han seguido sus pasos.

Emilio Silva escribía esta reflexión al conocer su fallecimiento: 

"Su muerte no impactará en la campaña electoral de una de las primeras potencias mundiales en producción de impunidad. Será una estrella fugaz que rozará a quienes le conocieron, a quienes le admiraron por su coherencia y a quienes se solidarizan con las víctimas de la dictadura franquista en su lucha para obtener verdad, justicia y reparación. Así mueren muchas personas buenas en nuestro país, silenciadas, lejos del ruido de las broncas políticas y el griterío de las tertulias. 

Darío Rivas puso un gran grano de arena para mejorar el mundo. Peleó para que la democracia española saldara su deuda con las personas que construyeron el primer periodo democrático de nuestra historia durante la Segunda República y fueron perseguidas, castigadas y asesinadas por ello. 
Su muerte no será un meteorito que impacte en la campaña electoral ni en las instituciones del Estado, pero abrió un camino que debería transitar la democracia, un camino por el que cada vez más personas que creen en una verdadera democracia con justicia y sin impunidad y siguen sus huellas."
La web y base de datos con casi 100.000 víctimas del franquismo todoslosnombres.org es una de las grandes herramientas para familiares y colectivos que trabajan en la recuperación de la memoria histórica. Desde la asociación incidimos en que, tras esta página web, se articulan decenas de activistas e investigadores que llevan años sacando a la luz la realidad de la represión franquista, ayudando a cientos de familias a conocer lo que ocurrió con sus seres queridos y colaborando en decenas de investigaciones, además de atender a las solicitudes que la ARMH les lleva haciendo durante muchos años.

La Asociación considera que es triste que los gobiernos anteriores no hayan garantizado su pervivencia, y considera preocupante que el nuevo gobierno retire los apoyos para favorecer su desaparición. 

A raíz de todo lo explicado desde la Asociación se realizó una donación de 2.500 euros para apoyar el proyecto, como una forma más en defensa de las víctimas de la dictadura, del conocimiento de la verdad y la promoción y la defensa de los derechos humanos, frente a quienes prefieren que se hable de frías cifras y no de personas, con nombres, biografías, rostros y familiares que los reivindican. 

Podéis leer en este enlace una entrevista con uno de sus miembros, Cecilio Gordillo. 
La Asociación notificó el día 23 de abril al Gobierno la existencia de elementos que hacen apología del dictador, Francisco Franco, dentro del recinto del Valle de los Caídos, en espacios de los que son responsables los monjes benedictinos.

La ARMH ya denunció hace unos meses la permanencia del escudo personal del dictador Francisco Franco en la valla de acceso al valle y en el menaje de la hospedería, donde se muestra en la vajilla y hasta en las servilletas de papel del comedor. Ahora, la asociación ha remitido por registro una petición al Ministerio de la Presidencia, del que depende Patrimonio Nacional y por lo tanto el Valle de los Caídos, para que exige a los monjes benedictinos el cumplimiento de la ley y dejen de hacer apología de la dictadura, y en especial del dictador, a través de la simbología. 

Se trata del escudo personal del dictador Francisco Franco, con el que quiso adornarse de simbología nobiliaria, como si el triunfo de su golpe de Estado fuera el primer paso para el establecimiento de una dinastía. Algo que explica que el deseo del dictador fue ser enterrado en el Valle de los Caídos y no la versión difundida en la transición de que sus restos fueron enterrados allí contra su voluntad, de modo que no había sido deseo suyo ser enterrado en un lugar que en el decreto de su fundación dice estar destinado por la los muertos en la guerra de 1936. 
Goethe Institut
Charla Instituto
Presentación Lugo
Camilo de Dios nos cuenta a través del magnífico programa Vidas Enterradas en la Cadena Ser una historia familiar que arranca en plena República y es atravesada por la guerra y la dictadura. Su hermano Perfecto era asesinado en Chaherrero el 16 de mayo de 1950, sus restos serían enterrados fuera del cementerio de esta localidad.  No sería hasta 2014 cuando después de la exhumación de sus restos por parte de la ARMH su familia pudo darle un entierro digno. 
Con motivo de la inauguración de la exposición Memoria Perdida de Miquel González en el Goethe Institut Emilio Silva participó en un debate sobre la actualidad de la cultura de la memoria.

Por otro lado miembros de la ARMH participaron en una charla ante un centenar de alumnos y alumnas de los institutos Ornia y Via de la Plata de la Bañeza. 

Colaborando con la FAPA Giner de los Ríos, Bonifacio Sánchez (ARMH) participó en la presentación y el coloquio posterior del corto La noche de todos los santos de Gustavo Vallecas.

Otra de las actividades de memoria se desarrolló en Lugo se presentó la proyección “A persistência desobediente e O nudo sen palabras do olvido” de los artistas portugueses Fernando José Pereira y Rui Manuel Vieira. Dos ensayos visuales y sonoros sobre el guerrillero Foucellas que se desarrollan en reflexiones sobre la memoria y la resistencia. La presentación contó con la presencia del artista sonoro e investigador Xoan Xil y el autor del texto Xosé Lois Gutiérrez. 

Por último la exposición sobre Francesc Boix, fotógrafo de Mauthausen se pudo visitar en el concello de Negreira y estuvo acompañada de una charla y la proyección un documental.
Vidas Enterradas - Camilo
Prácticas UCM-ARMH
El pasado mes de mayo finalizó el segundo cuatrimestre de las Prácticas Externas Universitarias del Convenio “Universidad Complutense de Madrid-ARMH”, correspondientes al curso 2018-2019. Han accedido a  este sexto año de Prácticas siete estudiantes de cuarto curso de los Grados de Sociología, Ciencias Políticas y Antropología Social y Cultural. Los trabajos en los que han participado han tenido como objetivo la investigación, a petición de las familias, de las historias de la represión del franquismo sobre cuatro víctimas, ciudadanos defensores de la legalidad republicana, así como de las masacres sobre la población civil de Madrid, como consecuencia de los bombardeos fascistas sobre la ciudad durante la guerra.

La ARMH agradece a Saúl, Cristina, Javier, Sara, Íñigo, Nicolás y Bárbara (desde la izquierda en la foto), su entusiasmo y responsabilidad en estos trabajos de reparación con las familias y de sensibilización institucional hacia los Derechos Humanos mediante la colaboración universitaria.
ARMH difusión
Con este boletín mensual, queremos intentar que cada mes llegue a todos nuestros socios, colaboradores y amigos, la información de las actividades que la ARMH realiza. Os agradecemos toda la difusión posible de este correo electrónico.  
Copyright © 2017 Asociación para la Recuperación Memoria Histórica, All rights reserved.
Estás recibiendo este correo electrónico porque eres socio/a o colaborador/a de Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.

Our mailing address is:
Asociación para la Recuperación Memoria Histórica
Apartado de Correos 7
Ponferrada, Leon 24400
Spain
Add us to your address book

unsubscribe from this list    update subscription preferences 
Share
Tweet
+1
Forward






This email was sent to <<Dirección de correo eléctronico>>
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
Asociación para la Recuperación Memoria Histórica · Apartado de Correos 7 · Ponferrada, Leon 24400 · Spain

Email Marketing Powered by Mailchimp