|
|
Darío Rivas Cando, de 99 años de edad, falleció la pasado 15 de abril en Buenos Aires. Darío nunca dejó de luchar por buscar los restos de su padre, Severiano Rivas, alcalde republicano de Castro de Rei, secuestrado y asesinado el 29 de octubre de 1936 por “traición a la patria” y exhumado por la ARMH en agosto de 2005.
La querella argentina que Darío inició en Buenos Aires en 2010 sigue abierta y desde entonces se han sumado a ella numerosas víctimas y organizaciones que han seguido sus pasos.
Emilio Silva escribía esta reflexión al conocer su fallecimiento:
"Su muerte no impactará en la campaña electoral de una de las primeras potencias mundiales en producción de impunidad. Será una estrella fugaz que rozará a quienes le conocieron, a quienes le admiraron por su coherencia y a quienes se solidarizan con las víctimas de la dictadura franquista en su lucha para obtener verdad, justicia y reparación. Así mueren muchas personas buenas en nuestro país, silenciadas, lejos del ruido de las broncas políticas y el griterío de las tertulias.
Darío Rivas puso un gran grano de arena para mejorar el mundo. Peleó para que la democracia española saldara su deuda con las personas que construyeron el primer periodo democrático de nuestra historia durante la Segunda República y fueron perseguidas, castigadas y asesinadas por ello.
Su muerte no será un meteorito que impacte en la campaña electoral ni en las instituciones del Estado, pero abrió un camino que debería transitar la democracia, un camino por el que cada vez más personas que creen en una verdadera democracia con justicia y sin impunidad y siguen sus huellas."
|
|
La web y base de datos con casi 100.000 víctimas del franquismo todoslosnombres.org es una de las grandes herramientas para familiares y colectivos que trabajan en la recuperación de la memoria histórica. Desde la asociación incidimos en que, tras esta página web, se articulan decenas de activistas e investigadores que llevan años sacando a la luz la realidad de la represión franquista, ayudando a cientos de familias a conocer lo que ocurrió con sus seres queridos y colaborando en decenas de investigaciones, además de atender a las solicitudes que la ARMH les lleva haciendo durante muchos años.
La Asociación considera que es triste que los gobiernos anteriores no hayan garantizado su pervivencia, y considera preocupante que el nuevo gobierno retire los apoyos para favorecer su desaparición.
A raíz de todo lo explicado desde la Asociación se realizó una donación de 2.500 euros para apoyar el proyecto, como una forma más en defensa de las víctimas de la dictadura, del conocimiento de la verdad y la promoción y la defensa de los derechos humanos, frente a quienes prefieren que se hable de frías cifras y no de personas, con nombres, biografías, rostros y familiares que los reivindican.
Podéis leer en este enlace una entrevista con uno de sus miembros, Cecilio Gordillo.
|
|
La Asociación notificó el día 23 de abril al Gobierno la existencia de elementos que hacen apología del dictador, Francisco Franco, dentro del recinto del Valle de los Caídos, en espacios de los que son responsables los monjes benedictinos.
La ARMH ya denunció hace unos meses la permanencia del escudo personal del dictador Francisco Franco en la valla de acceso al valle y en el menaje de la hospedería, donde se muestra en la vajilla y hasta en las servilletas de papel del comedor. Ahora, la asociación ha remitido por registro una petición al Ministerio de la Presidencia, del que depende Patrimonio Nacional y por lo tanto el Valle de los Caídos, para que exige a los monjes benedictinos el cumplimiento de la ley y dejen de hacer apología de la dictadura, y en especial del dictador, a través de la simbología.
Se trata del escudo personal del dictador Francisco Franco, con el que quiso adornarse de simbología nobiliaria, como si el triunfo de su golpe de Estado fuera el primer paso para el establecimiento de una dinastía. Algo que explica que el deseo del dictador fue ser enterrado en el Valle de los Caídos y no la versión difundida en la transición de que sus restos fueron enterrados allí contra su voluntad, de modo que no había sido deseo suyo ser enterrado en un lugar que en el decreto de su fundación dice estar destinado por la los muertos en la guerra de 1936.
|
|
Camilo de Dios nos cuenta a través del magnífico programa Vidas Enterradas en la Cadena Ser una historia familiar que arranca en plena República y es atravesada por la guerra y la dictadura. Su hermano Perfecto era asesinado en Chaherrero el 16 de mayo de 1950, sus restos serían enterrados fuera del cementerio de esta localidad. No sería hasta 2014 cuando después de la exhumación de sus restos por parte de la ARMH su familia pudo darle un entierro digno.
|
|
Con motivo de la inauguración de la exposición Memoria Perdida de Miquel González en el Goethe Institut Emilio Silva participó en un debate sobre la actualidad de la cultura de la memoria.
Por otro lado miembros de la ARMH participaron en una charla ante un centenar de alumnos y alumnas de los institutos Ornia y Via de la Plata de la Bañeza.
Colaborando con la FAPA Giner de los Ríos, Bonifacio Sánchez (ARMH) participó en la presentación y el coloquio posterior del corto La noche de todos los santos de Gustavo Vallecas.
Otra de las actividades de memoria se desarrolló en Lugo se presentó la proyección “A persistência desobediente e O nudo sen palabras do olvido” de los artistas portugueses Fernando José Pereira y Rui Manuel Vieira. Dos ensayos visuales y sonoros sobre el guerrillero Foucellas que se desarrollan en reflexiones sobre la memoria y la resistencia. La presentación contó con la presencia del artista sonoro e investigador Xoan Xil y el autor del texto Xosé Lois Gutiérrez.
Por último la exposición sobre Francesc Boix, fotógrafo de Mauthausen se pudo visitar en el concello de Negreira y estuvo acompañada de una charla y la proyección un documental.
|
|
El pasado mes de mayo finalizó el segundo cuatrimestre de las Prácticas Externas Universitarias del Convenio “Universidad Complutense de Madrid-ARMH”, correspondientes al curso 2018-2019. Han accedido a este sexto año de Prácticas siete estudiantes de cuarto curso de los Grados de Sociología, Ciencias Políticas y Antropología Social y Cultural. Los trabajos en los que han participado han tenido como objetivo la investigación, a petición de las familias, de las historias de la represión del franquismo sobre cuatro víctimas, ciudadanos defensores de la legalidad republicana, así como de las masacres sobre la población civil de Madrid, como consecuencia de los bombardeos fascistas sobre la ciudad durante la guerra.
La ARMH agradece a Saúl, Cristina, Javier, Sara, Íñigo, Nicolás y Bárbara (desde la izquierda en la foto), su entusiasmo y responsabilidad en estos trabajos de reparación con las familias y de sensibilización institucional hacia los Derechos Humanos mediante la colaboración universitaria.
|
|
Con este boletín mensual, queremos intentar que cada mes llegue a todos nuestros socios, colaboradores y amigos, la información de las actividades que la ARMH realiza. Os agradecemos toda la difusión posible de este correo electrónico.
|
|
|
Copyright © 2017 Asociación para la Recuperación Memoria Histórica, All rights reserved.
Estás recibiendo este correo electrónico porque eres socio/a o colaborador/a de Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.
Our mailing address is:
Asociación para la Recuperación Memoria Histórica
Apartado de Correos 7
Ponferrada, Leon 24400
Spain
Add us to your address book
unsubscribe from this list update subscription preferences
|
|
|
|
|
|