|
|
Durante el mes de julio la Asociación retomó la búsqueda de los restos de dos hermanos de Montefurado víctimas de la dictadura franquista, José María y Ricardo García Moral. Nuevos testimonios aportados por los vecinos de Castroncelos (A Pobra do Brollón) llevaron a los voluntarios de la ARMH en colaboración con el arqueólogo Xurxo Ayán a realizar un segundo intento de búsqueda en la zona del atrio de la Iglesia. Lamentablemente los trabajos tuvieron un resultado negativo. En el texto Lecciones de Castroncelos: solo un metro más, Xurxo narra lo vivido en Castroncelos ese día.
La Asociación ya buscó los restos de estos dos hermanos en el año 2016 y el resultado fue la aparición de otras dos víctimas de la represión franquista José Silvosa e Ramón Somoza. Asesinados en 1938, fueron identificados a través de análisis genéticos y entregados a sus familiares en abril de 2018.
|
|
La Asociación a petición de la familia inicio el pasado mes de julio la búsqueda de los restos de Jesús Casas González “O Inverno”, vecino de Eirexalba de O Íncio. La víctima tuvo que esconderse en los montes cercanos a su localidad al temer por su vida. Según documentación de la época fue apresado por 5 falangistas que acabaron con su vida en el paraje conocido como el “Alto de Santa Lucía”. Una vez asesinado, sus cuerpo fue enterrado pegado al muro sur del cementerio de Saa.
Jesús Casas González "O Inverno" era un labrador vecino de Eirexalba (O Incio), casado con Anuncia Rodríguez Maceda y padre de 4 hijos. Después del golpe de estado del 18 de julio, ante las amenazas de muerte de las nuevas autoridades, tuvo que huir de su aldea y se refugió en Covadelas (A Pobra do Brollón). El 6 de agosto de 1936 fue detenido, torturado y finalmente asesinado en el paraje conocido como el Alto de Santa Lucía. Su cuerpo fue enterrado al día siguiente en el cementerio de Santa María de Saa. Su muerte fue registrada en un acta de defunción del 7 de agosto de 1936 en el Registro civil de A Pobra do Brollón, la causa de la muerte fue una hemorragia interna a consecuencia de maltratarlo.
La búsqueda fue complicada y finalmente no obtuvo resultado positivo ya que el cementerio que se encontraba en el atrio de la iglesia parroquial fue remodelado y se construyeron nuevas sepulturas en la zona donde se cree que podía estar enterrada la víctima. La investigación se extendió con la recogida de testimonios orales en la parroquia y se agotaron también todas las posibilidades de búsqueda en otras zonas próximas a la iglesia y en un antiguo cementerio que a día de hoy está abandonado.
|
|
José María Castelo Mosquera, Manuel Pena Camiño, Vicente Peña Tarrasa, miembros del ‘Destacamento Manolo Bello’, perteneciente al Ejército Guerrillero de Galicia, fueron abatidos por la Guardia Civil en enfrentamientos en 1949, en los que también murió Manuela Teiga, sobrina de la dueña de la casa de Zas en la que se ocultaban.
Sus restos fueron enterrados en una fosa común en el atrio de la iglesia de Paramos (Val do Dubra), de la que fueron finalmente exhumados, a petición de sus familiares, el 24 de octubre de 2016.
Dos años después el día 28 de julio, y con la música del Himno Guerrillero de fondo, sus restos volvían con sus familiares, en algunos casos con presencia de hasta tres generaciones –hija, nieta y bisnieta–, en un acto en el que relataron sus vivencias, la de sus antepasados y las suyas propias, así como las consecuencias del Golpe de Estado franquista de 1936.
|
|
En las semanas posteriores al acto de entrega en Guadalajara se localizó a la familia de Román Adalid Moreno, Román fue exhumado de la fosa 1 del Patio 4 del cementerio de Guadalajara en 2017 y fue identificado a través de una prueba genética. El 21 de julio en un sencillo acto con la familia voluntarios de la ARMH entregaron sus restos en su pueblo de origen Salmerón.
"Al hermano de Román le dieron un día un hatillo con las pertenencias del primogénito y le dijeron que no volviera más. Toda su vida se preguntó qué habría pasado con su hermano, aunque era una pregunta retórica. El hijo de Román, Benigno, conoció a través de la ARMH la noticia de que los restos de su padre descansan en la sede de la asociación en Ponferrada. Benigno no pudo contener las lágrimas. Ojalá su tío viviera para saberlo, para cerrar ese capítulo de su vida aunque fuera el final triste que rumió según volvía a casa con ese hatillo." según relataba Willy Veleta en un artículo para CTXT.
Su hijo viajó, junto a varias generaciones de la familia, desde Barcelona para enterrarlo con su madre. Y una vez más la memoria sigue desordenando el olvido.
Más imágenes de la entrega haciendo clic en este texto.
|
|
El discurso oficial dice que el Valle de los Caídos fue construido como un lugar de reconciliación; si se lee el discurso del dictador Francisco Franco, en el día de su inauguración, se constata que su odio, su persecución a quienes no apoyaron su régimen de terror es palpable. Ni una grieta de humanidad hacia quienes defendieron el resultado de las elecciones democráticas de febrero de 1936.
Este discurso sirve para entender el espíritu político del franquismo, el intento del dictador por mostrarse como un elegido de la predestinación divina para liderar la salvación de España. Podéis leer el discurso inaugural aquí.
En numerosas intervenciones en los medios de comunicación por parte de miembros de la ARMH quedan claras las decisiones que se hacen necesarias tomar sobre el Valle por parte del ejecutivo, así como qué hay que hacer con los restos del dictador.
Podéis escuchar alguna de esas intervenciones en los siguientes enlaces:
'La reacción de los Franco era de esperar; lo que falta es la del Estado' Intervención en la ETB
El valle de los caídos y los restos del Franquismo Intervención en La Cafetera
|
|
Con este boletín mensual, queremos intentar que cada mes llegue a todos nuestros socios, colaboradores y amigos, la información de las actividades que la ARMH realiza. Os agradecemos toda la difusión posible de este correo electrónico.
|
|
|
Copyright © 2017 Asociación para la Recuperación Memoria Histórica, All rights reserved.
Estás recibiendo este correo electrónico porque eres socio/a o colaborador/a de Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.
Our mailing address is:
Asociación para la Recuperación Memoria Histórica
Apartado de Correos 7
Ponferrada, Leon 24400
Spain
Add us to your address book
unsubscribe from this list update subscription preferences
|
|
|
|
|
|