Comparte. Difunde. Ayúdanos #SumaMemoria

La memoria y la eterna búsqueda 

 
El 25 de agosto de 1936 un grupo de falangistas asesinaron a Castor Sánchez Martínez, alcalde socialista de Amoeiro (Ourense), junto a Antonio Pérez Gutiérrez, apodado Pinante. 

Los últimos días de las dos víctimas transcurrieron zafándose de las posibles represalias de los fascistas de la zona, Castor Sánchez se refugió en una casa-taberna propiedad de otro concejal en a la zona de Rouzós. Posteriormente se escondió en la casa de su suegro en Souto, su intención era huir a Portugal pero no lo consiguió. El 25 de agosto fue asesinado junto a su vecino Antonio Pérez en la carretera de Carballino a Ribadavía, en el cruce de la que conduce de Beade a Beariz.

El pasado miércoles 3 de abril comenzaron por iniciativa de sus descendientes y del actual alcalde de Amoeiro, Rafael Rodríguez Villarino, los trabajos de búsqueda de los restos de Castor y de Antonio.
Antonio Estévez nacido en 1930 y vecino de Beade, no conocía el nombre de los asesinados pero recordaba donde habían sido enterrados. Con seis años vio como enterraban a los "Os Amoeiros", desnudos y boca abajo en una fosa cavada en el suelo. Todo esto se lo relató a un emocionado Rafael Rodríguez que por fin tenía una pista del lugar dónde habían sido enterrados sus vecinos. 

Lamentablemente la prospección se cerró sin éxito, el motivo podría ser que los cuerpos se enterraron en una zona anexa al cementerio y la ampliación posterior la incluyó dentro del cementerio actual. La construcción de nichos en los años 40 pudo tapar y dañar la fosa haciendo imposible su recuperación. No obstante, la ARMH espera conseguir nuevas pistas del caso en el Archivo Militar de Ferrol.
El 23 de marzo la ARMH entregaba a su familia los restos de Antonio Flórez González, vecino y natural de Peredilla de Gordón, nacido el 25 de mayo de 1905. Según el acta de defunción de 1979, su viuda data su muerte el 15 de octubre de 1937 y la inhumación de su cuerpo en el cementerio de Canseco. En el acto se reunió gran parte de su familia y voluntarios de la Asociación que participaron  en los trabajos de exhumación. 

La ARMH exhumó en Junio los restos de tres milicianos del ejército popular muertos en combate días antes de que las tropas franquistas tomaran la localidad. Se barajaban varias posibles identidades de las víctimas, una vez recogidos los testimonios de las familias, vecinos y revisados los libros de defunciones del Municipio de Cármenes. Finalmente se pudo identificar genéticamente a uno de ellos.

Los trabajos de exhumación no estuvieron exentos de dificultad ya que después de encontrar una primera fosa el equipo se vio obligado a seguir prospectando debajo de unos nichos construidos posteriormente, para poder recuperar así una segunda fosa que contenía los restos de los otros dos represaliados.
RTVE - Defensor

El programa de “La Noche en 24 Horas”, del Canal 24 Horas de RTVE, emitió el 4 de marzo de 2019, en directo, una entrevista con el presidente de la Fundación Nacional Francisco Franco, Juan Chicharro, permitiéndole una ventana pública para llevar a cabo enaltecimientos y loas a un dictador mediante el uso de eufemismos, para no llamar dictadura a lo que fue un régimen sangriento plagado de violaciones de Derechos Humanos y practicar el negacionismo acerca de la existencia de miles de víctimas que todavía yacen en fosas comunes, desaparecidas como una herramienta más del terror al que quiso someter a quiénes no apoyaron ni le acompañaron en su violento golpe de Estado que tardó tres años en llevar a cabo una toma sangrienta del poder.

Para la Asociación es lamentable e incomprensible qué Televisión Española, con su obligación de servicio público y respeto a los Derechos Humanos, abra una ventana a una organización fascista, que justifica por acción o por omisión las violaciones de DDHH de la dictadura con el dinero de los impuestos de las víctimas.

El presidente de la citada Fundación llamó “dictablanda”, algo que agrede directamente a las familias de los 114.226 desaparecidos civiles que todavía se encuentran en cunetas, a las miles de personas que fueron torturadas, por tratar de devolverle a nuestra sociedad un régimen de libertades; a las lesbianas que fueron encerradas en centros psiquiátricos y sometidas a terribles tratamientos justificados por una supuesta sanación de sus desviaciones; a los homosexuales que padecieron persecución, cárcel y torturas; a quienes convirtieron a la mujer en una ciudadana de tercera clase, carente de derechos y de posibilidades de desarrollar una vida emancipada del hombre. 

En la respuesta del defensor del espectador de RTVE se considera que las opiniones del presidente de la Fundación Francisco Franco, fundación legal apuntan, se recogen ya que se deben respetar todas las sensibilidades y la presencia de su presidente tiene interés periodístico.

Podéis ver la respuesta aquí: http://www.rtve.es/alacarta/videos/rtve-responde/rtve-responde-31-03-19/5107938/

Lectura de cartas
Casares Quiroga
Casares Quiroga

Continúan las actividades entorno a la exposición de "Boix, Fotográfo de Mauthausen" en diferentes localidades de Galicia y Asturias. Como ya sabéis la exposición de Boix sirve también de soporte a la investigación que la ARMH está haciendo en Galicia sobre los deportados con la ayuda de colaboradores y voluntarios. 

Las exposición se ha podido visitar en los concellos Monforte de Lemos y Ferrol. Siempre acompañada de actividades paralelas como conferencias, visitas guiadas y proyección de documentales. En el caso de Ferrol contamos con la presencia de Carlos Hernández, periodista e investigador sobre los deportados españoles en campos de concentración. 

En la ciudad de Castrillón se inauguró la exposición de fotografía de Clemente Bernad sobre la cárcel de Carabanchel. En esta muestra el artista expone 12 fotografías en blanco y negro de esta prisión que se cerró en 1998 y quedó abandonada. Fue derribada en octubre de 2008 tras vanos intentos por conservar algunas de sus partes, para que se construyese un hospital, o para que fuese transformada en un centro para la recuperación de la memoria histórica. 

Por otro lado y en el marco del "Ciclo paisajes de la Memoria" organizado por la Asociación y por el Concello de A Coruña se pudo visitar la exposición Memoria Perdida de Miquel González. Este proyecto fotográfico muestra las imágenes de ubicaciones de fosas comunes y de las zonas donde se produjeron los fusilamientos en las que muchas de ellas aún no han podido ser excavadas o homenajeadas. Esta exposición se puede ver también en O vello Cárcere de Lugo hasta el día 2 de mayo. 

Por último y como parte de este ciclo se propuso realizar una lectura de la correspondencia carcelaria de  los condenados a  muerte durante la guerra civil y posteriormente la represión franquista. En esta actividad participaron familiares e investigadores. Relacionadas con esta temática se realizaron dos presentaciones. Ángel Cardin que presentó el libro "Les temps  des  cerises" y Xesús Alonso Montero  habló sobre las cartas de los presos condenados a  muerte en las que se basó su libro "Cartas de republicanos gallegos condenados a muerte".

Un año más hemos contado con la colaboración de alumnos y alumnas del primer cuatrimestre, ya finalizado, en Prácticas Externas Universitarias del convenio UCM-ARMH, del curso 2018-19. Paula, Daniel, Lucía y Laura han colaborado con la Asociación en investigación de casos, entrevistas, y acompañamiento a familiares. También han participado en una investigación vinculada a la guerra civil en Madrid, investigación que estudia las consecuencias de los bombardeos fascistas sobre la población civil y determinados organismos altamente representativos de la cultura española, como el Museo de El Prado.
El pasado 1 de abril, en la sede de UGT de Madrid, tuvo lugar un acto de homenaje a los trabajadores de la limpieza pública de esta capital represaliados por el régimen franquista tras finalizar la Guerra de España.

Una investigación llevada a cabo por trabajadores de FeSP-UGT y voluntarios de la ARMH identificó a 413 empleados de la limpieza pública sometidos a diferentes grados de depuración; de ellos 122 fueron represaliados con penas de cárcel o pérdida de empleo y 11 fueron fusilados tras ser sometidos a consejos de guerra sumarísimos.

En el homenaje participaron la compañía de teatro PEZENELAGUA con la obra La sonrisa de Eulalia, el dúo musical Brenda Bolarín y Luis Felipe Cócera, el poeta Juan Carlos Mestre, además de miembros de FeSP-UGT y de la ARMH. Asimismo, Henning Solhaug, dirigente del sindicato de electricistas de Noruega, organización que en los últimos años apoya y lleva a cabo aportaciones económicas para los planes de exhumación de la ARMH, dirigió unas palabras a los trabajadores presentes en la sala. Un momento destacado del acto fue el homenaje dirigido a la abogada Ana Messuti y a su compañero Pablo, por su labor incansable en la lucha contra el olvido de las víctimas del franquismo, representada por su esfuerzo singular en la denominada Querella Argentina, que permitió que la ARMH exhumara, en 2017, los restos del sindicalista Timoteo Mendieta, posibilitando, además, la de otros 47 republicanos, asesinados y arrojados a varias fosas comunes en el cementerio de Guadalajara, en 1939.
El 29 de marzo se celebró en la Universidad de Alicante "Políticas y Prácticas de Memoria Histórica y Democrática". Se abordó en diferentes mesas redondas y en diferentes intervenciones de expertos la situación actual de la memoria histórica y la prespectiva del movimiento memorialista. En este encuentro participaron los miembros de la ARMH Bonifacio Sánchez y el poeta Juan Carlos Mestre. 
Podéis ver el vídeo de la intervención de Bonifacio en el siguiente enlace: https://vertice.cpd.ua.es/202506
Presentación Carlos Hernández
Memorias de una guerra
Liberación de Mauthausen
El pasado 18 de marzo en el Teatro del Barrio tuvo lugar un acto de memoria muy especial. Con el título de Memorias de una guerra que prologó una dictadura se realizó un encuentro que contó con los testimonios de Paca Aguirre Benito (Alicante,1930) poeta, narradora y Premio Nacional de las Letras; Nicolás Sánchez Albornoz (Madrid,1926) historiador, preso fugado del Valle de los Caídos y Teresa Fernández Gómez (Madrid, 1926) trasladada durante la guerra a una colonia infantil y exiliada en Francia.

El día 2 abril se presentó en la Sala Mirador de Madrid el libro "Los campos de concentración de Franco" del periodista y investigador Carlos Hernández. En la presentación el autor estuvo acompañado por Agustín López, prisionero en campos de concentración, Emilio Silva y por la periodista y escritora Olga Rodríguez. La investigación realizada por Carlos Hernández revela la existencia de 300 campos de concentración franquistas, por los que pasaron entre 700.000 y 1.000.000 de españoles. El libro documenta la vida y la muerte en el interior de los campos de concentración a través del testimonio de centenares de prisioneros. 
Agustín - Intermedio
A raíz de la iniciativa de búsqueda de testimonios iniciada en redes sociales por la ARMH pudimos conocer a Agustín López, que estuvo preso en el actual colegio público Miguel de Unamuno utilizado durante los primeros años del franquismo como campo de concentración. Agustín también pasó por un batallón de trabajos forzados en Sigüenza, sufrió hambre, frío y malos tratos junto a miles de represaliados por el franquismo. 

La Asociación continua con la búsqueda de testimonios para recopilar toda esa memoria que esta a punto de desvanecerse. Si conocéis alguna persona que esté interesada en aportar su testimonio podéis contactar con nosotros a través de nuestro correo electrónico memoria36@hotmail.com.

El vídeo completo con el emocionante testimonio de Agustín lo podéis ver haciendo click en este enlace.
El programa Dónde estabas entonces de la Sexta cerraba su temporada contando la historia de los primeros pasos que daba la Asociación en el año 2000 con la apertura de la fosa común de Priaranza. 
En este vídeo podéis ver el relato de la lucha de Pepe Ogando que busca de manera incansable los restos de su abuelo y su tío abuelo, víctimas de la dictadura franquista. El caso de la búsqueda en Castroncelos, ya citado en anteriores boletines, es el tercer intento de la familia para poder recuperar y enterrar con dignidad sus restos. 
Si queréis ver el programa completo podéis hacerlo en este enlace: Dónde estabas entonces (2000)
Concierto Barcelona
Concierto Barcelona 2
Concierto Barcelona 3
Desde el colectivo Doom In Aeternum nos ofrecieron su colaboración con el trabajo de la Asociación y con las exhumaciones de víctimas del franquismo. El formato elegido fue el de un concierto benéfico que tuvo lugar el pasado 8 de febrero en el que la recaudación de la taquilla se destinó íntegramente a colaborar con la investigación y recuperación de los más de 114.226 desaparecidos durante la dictadura franquista. 
Desde aquí agradecer a los organizadores y a las bandas, Acherontia, Black Lotus y Blazar su esfuerzo y su colaboración desinteresada. 
Voluntarios Chaherrero
A lo largo de estos primeros meses de 2019 han sido varias las organizaciones que siguen o que se han unido a colaborar económicamente para que la ARMH siga desarrollando su trabajo.

Desde el Festival Protesta nos comunicaban que uno de sus premiados había decidido donar el 25% del premio del público a la ARMH. El premio fue concedido al corto "Cunetas" de Pau Teixidor. 

Por otro lado desde Noruega se siguen sumando diferentes organizaciones sindicales como: EHandel and Kontor Oslo, EL og IT Forbundet Distrikt Hordaland_Sogn og Fjordane atle, El-Fagarbeideres Forening Agder, Elektroarbeidernes Fagforening Østfold,  Elektromontørenes fagforening Hedemark og Oppland, LO i Oslo, Norsk Tjenestemannslag NTL, NTL Sentralforvaltningen y Rogaland Elektromontørforening.
La ayuda ya no llega exclusivamente de sindicatos de electricistas, ahora colaboran también desde otros sectores mostrando una vez más su solidaridad con las víctimas del franquismo. 
ARMH difusión
Con este boletín mensual, queremos intentar que cada mes llegue a todos nuestros socios, colaboradores y amigos, la información de las actividades que la ARMH realiza. Os agradecemos toda la difusión posible de este correo electrónico.  
Copyright © 2017 Asociación para la Recuperación Memoria Histórica, All rights reserved.
Estás recibiendo este correo electrónico porque eres socio/a o colaborador/a de Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.

Our mailing address is:
Asociación para la Recuperación Memoria Histórica
Apartado de Correos 7
Ponferrada, Leon 24400
Spain
Add us to your address book

unsubscribe from this list    update subscription preferences 
Share
Tweet
+1
Forward






This email was sent to <<Dirección de correo eléctronico>>
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
Asociación para la Recuperación Memoria Histórica · Apartado de Correos 7 · Ponferrada, Leon 24400 · Spain

Email Marketing Powered by Mailchimp