Boletín PPD, septiembre,2015
View this email in your browser

Incentivando la biodiversidad en los Biocorredores

Innovación para la agricultura familiar campesina

 
CULTIVAINNOVACION, el concurso que premia la innovación en la agricultura familiar campesina,  ha cerrado ya su periodo de postulación con 167 inscripciones registradas, provenientes de las 17 provincias de la Costa y Sierra del país; 11 de los proyectos apoyados por el Programa de Pequeñas Donaciones, se encuentran entre los concursantes.
 
Esta iniciativa es organizada por la Fundación Heifer Ecuador junto con la Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología -CEA, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador -CONAIE, la Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro –CNC EA y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO. Cuenta con el apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones de Ecuador - PPD-PNUD-FMAM, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO,  la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador y la contribución de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de las provincias de Azuay y Cotopaxi y, la Confederación Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria - COPISA.
“Entendemos paisajes productivos a la agroecologia, esto es para nosotros entender y comprender de la vida el compartir con todo lo que nos rodea, incluso hemos aprendido a vivir con los animales y la naturaleza"
Silverio Cuascota - Granjero Comunitario
En el Ecuador existen alrededor de 800.000 familias que son parte de la agricultura campesina. Estos productores y productoras representan el 70% de la producción agraria del país y son los que generan el 60% de los alimentos de nuestra canasta básica. CULTIVAINNOVACIÓN premiará ideas creativas que aporten al ahorro de energía, tiempo y recursos, a mejorar la producción, conservar la fertilidad de los suelos, recuperar y conservar semillas tradicionales, al manejo ecológico de plagas, la crianza animal y que demuestren su factibilidad de réplica.
 
La premiación será el jueves 15 de octubre a partir de las 18:00 en el Auditorio principal de la FLACSO, Calle La Pradera E7-174 y Diego de Almagro en Quito.

Usted puede conocer más detalles sobre las inscripciones registradas y el jurado dando click aquí.  

Crianza del agua en los Biocorredores para el Buen Vivir
 

En la Cordillera Chongón Colonche - provincia de Santa Elena- desde hace más de 10 años el entendimiento de culturas y el diálogo de saberes ancestrales con el conocimiento moderno, va logrando la sustentabilidad de la Pachamama. La crianza del agua, es decir la siembra protección y cosecha del agua, ha sido posible gracias a una conjunción de intereses, recursos, esfuerzos de instituciones como el PPD y las organizaciones locales como La Noble Guadua ha logrado resultados visibles.

Para conocer más sobre este tema, y en el marco del  foro virtual Crianza de Agua, experiencias en la región andina que se realizó desde el 21 de septiembre,  entrevistamos a Guadalupe Rivadeneira, coordinadora del proyecto “Sistemas Agroforestales en el territorio Chongón – Colonche”, ejecutado por la Junta Administradora del Sistema de Agua Potable Regional Valdivia y la Asociación Palmar:

Si bien el agua es vista como un recurso desde el discurso occidental, desde una visión de los pueblos ancestrales, el agua es la Yakumama (Madre agua) que en conjunto con la Pachamama son dadoras de vida. El agua es un ser que tiene y da vida, ese ser al que debemos cuidar, que merece el respeto que los hijos deben tener hacia la madre.

Entendemos la siembra, crianza y cosecha del agua como el ciclo hidrológico del agua asistido por los seres humanos.  Sembrar agua, de acuerdo a nuestra experiencia, es conservar, enriquecer, recuperar, alimentar fuentes de agua, a través de la siembra de especies nativas y tradicionales, como la caña guadua, rehaciendo los cañales nativos y sembrado otros.  La crianza es sostener esa siembra, “salvaguardar a esa ‘criatura’ hasta su nacimiento”: abonando, regando, limpiando los cañales que en pocos años nos darán sus frutos. La cosecha es el aprovechamiento  del agua y de lo producido, es decir de la caña guadua lista para ser transformada en artesanías, muebles y construcciones. De esta forma, la Yakumama es recíproca con los “criadores” del agua: comuneros, campesinos, cañeros, artesanos y constructores.
Este foro electrónico organizando por el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina - CONDESAN del 21 de setiembre al 2 de octubre del 2015, y en el que se invitó a participar a los proyectos del PPD, busca identificar experiencias en la siembra y cosecha del agua a nivel de la región y conocer las diferentes técnicas que se realiza a nivel de quienes la conservan.

Los cambios climáticos actuales han puesto en riesgo muchas comunidades rurales en toda región Andina, sea por la escasez o por el exceso de agua. Esta condición continuará por muchos años, por lo que se debe encontrar y difundir prácticas ancestrales, conocimientos generados y adaptaciones mejoradas, a fin de poder convivir con las nuevas circunstancias y contar con este recurso indispensable para la vida. 

Articulando acciones para fortalecer el Biocorredor Cayambe Coca
 

En la ciudad de Cayambe, se desarrolló el 22 de septiembre del 2015, un taller para la coordinación de acciones en el Biocorredor Cayambe Coca. El evento fue convocado por el Gobierno Autónomo Descentralizado GAD de la Provincia de Pichincha, el GAD del Cantón Cayambe, GAD de la Parroquia de Cangahua, conjuntamente con el Programa de Pequeñas Donaciones PPD/PNUD/GEF, la Corporación ECOPAR y la Asociación Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras AVSF. El objetivo de este encuentro fue coordinar las acciones de las diversas organizaciones e instituciones presentes en el Biocorredor Cayambe Coca, a fin de lograr un mayor impacto en este territorio.

Como insumo para la discusión, se presentaron los resultados logrados por el proyecto ALLPAMANTA – apoyado por la Comunidad Europea y ejecutado por AVSF y el GAD Pichincha; así como también los principales resultados del proceso de construcción del Biocorredor Cayambe Coca impulsado por el PPD con el apoyo de ECOPAR, durante la Quinta Fase Operativa del Programa. Luego de estas presentaciones se realizó un trabajo en grupo para recibir aportes y compromisos de los actores participantes alrededor de tres ejes temáticos: conservación de páramos; producción agroecológica; y fortalecimiento de capacidades.
“Antes el terreno era degrado, ahora mi terreno me da buena producción. Mi terreno antes era cangahua ahora ya puedo sembrar"
Comunidad San Luis de Chahuarpungo
En el encuentro participaron representantes del Ministerio de Ambiente (MAE, Unión de Organizaciones Campesinas de los Pueblos de Cayambe (UNOPAC), Fundación de Culturas Indígenas KAWSAY y de otras 12 instituciones, las mismas que se comprometieron, desde sus distintas experiencias, recursos e intereses a apoyar en actividades vinculadas a los tres ejes mencionados. El acuerdo final fue mantener una nueva reunión el 7 de octubre, la misma que será liderada por el GAD Provincial de Pichincha, GAD de Cayambe, Fundación de Servicios para el Desarrollo (SEDAL) y el Sistema de la Investigación de la Problemática Agraria del Ecuador (SIPAE).
EL PPD en este biocorredor trabajó con 5 proyectos asociativos que contribuyeron a conservar 9000 hectáreas de páramo y 520 hectáreas de bosque andino, con la participación activa de 74 comunidades y 950 familias.

En cuanto al trabajo productivo, las organizaciones participantes mejoraron 228 fincas con prácticas agroecológicas y a través de la asociatividad comunitaria, se logró que cada mes se provea de más de 200 canastas con productos agroecológicos al MAGAP. Por otro lado, se ha conseguido generar productos con valor agregado como: hojuelas de mashua, mermelada de melloco, leche de chochos, entre otros.

AMWAE entre los ganadores del premio Latinoamérica Verde

 
Del 23 al 25 de septiembre, se realizó en Guayaquil la entrega de los Premios Latinoamérica Verde, que celebran cada año el crecimiento de la conciencia ambiental en Latinoamérica y es el punto de encuentro de una comunidad regional comprometida por esta causa.

El evento, organizado por el MAE, el Municipio de Guayaquil y la organización ambiental Sambito. Contó con el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas, Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Banco interamericano de Desarrollo (BID) y la Universidad Earth de Costa Rica.
Por Ecuador hubo tres ganadores, entre ellos, la Asociación de Mujeres Waorani del Ecuador – AMWAE, que fue reconocida con el galardón en la categoría Bosques y Biodiversidad por su propuesta de Chocolate para la Conservación.
AMWAE es un grupo de mujeres que gracias a su trabajo comprometido y creativo por la conservación de sus bosques, cultura y forma de vida, se han hecho acreedoras a este y otros reconocimientos a nivel global, como el de la Iniciativa Ecuatorial en el año 2014.  

Desde el 2011, la AMWAE cuenta con el apoyo del PPD para el proyecto “Bosques, chambira y réplica de buenas prácticas de las artesanías de las mujeres de la AMWAE en Napo y Pastaza” que busca promover el uso sostenible e integral de los recursos no maderables del bosque, en especial la fibra de chambira para el desarrollo artesanal. Esta iniciativa involucra a más de 100 familias (300 mujeres y 150 hombres) y busca mejorar la calidad de vida de esta población a través del mejoramiento de las artesanías y la conservación de los bosques.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)


Del 25 al 27 de septiembre se desarrolló en Nueva York, la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, en la que los Estados Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Esta agenda incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático.

Los 17 ODS incluyen 169 metas, las mismas que buscan enfrentar los complejos desafíos que existen en el mundo hoy en día. Es fundamental abordar las causas de los problemas de manera radical y no sólo los síntomas.
Los ODS son el resultado de un proceso de negociación que involucró a los 193 Estados Miembros de la ONU y también la participación sin precedentes de la sociedad civil y otras partes interesadas. Esto llevó a la representación de una amplia gama de intereses y perspectivas a fin de abordar los elementos interconectados del desarrollo sostenible: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente. 

Los ODS – a diferencia de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible ODM que iban dirigidos a los países en vías de desarrollo- tienen una aplicación global.

Un enfoque integral que apoye los avances en los diversos objetivos es fundamental para alcanzar estos objetivos, y los proyectos comunitarios que apoya el PPD/PNUD respaldarán ese proceso.

Publicación

 


Una mirada a los Biocorredores en Ecuador


Te invitamos a visitar nuestro mapa interactivo y conocer las iniciativas del PPD en el Ecuador desde el año 1994. 

En los medios


Un espacio para conocer la apertura de los medios de comunicación a las iniciativas productivas y ambientales desarrollados por los proyectos asociativos que impulsa el PPD

Un modelo de producción comunitario y sustentable, Revista Líderes, 25 de agosto 2015

Un proyecto universitario para comercializar Mashua y Jícama, Revista Líderes, 7 de septiembre 2015
Agenda

15 de octubre: Día Internacional de las Mujeres Rurales 

22 de octubreInauguración exposición de fotografía 70 aniversario ONU - Museo de la Ciudad, Quito

24 de octubre: 70 años de creación de la Organización de las Naciones Unidas Quito 
Por favor no responda a este correo porque esta cuenta no acepta mensajes.
Share
Tweet
Forward
Facebook
Facebook
YouTube
YouTube
Website
Website
Email
Email
Copyright © 2015 Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) de Ecuador, All rights reserved.


cancelar suscripción    actualizar suscripción 

Email Marketing Powered by Mailchimp